La Escuela de Arquitectura de la Universidad Marista de Mérida una vez más, destaca por la participación de sus estudiantes y profesorado en MEXTRÓPOLI 2025, el festival internacional que, del 18 al 21 de septiembre, reunió en la Ciudad de México a más de 100 mil personas para reflexionar sobre el futuro de las ciudades a través del diseño, el diálogo y la creatividad.
MEXTRÓPOLI es un encuentro único que activa la conversación sobre temas clave para la vida urbana contemporánea: vivienda, movilidad, equidad, espacio público y sostenibilidad. Durante cuatro días, la ciudad se transforma en un laboratorio abierto donde convergen ideas, visiones y propuestas provenientes de estudiantes, profesionales, ciudadanos y expertos de todo el mundo.
Este año, el festival centró su mirada en un tema urgente y global: la vivienda colectiva. Ante desafíos como la densificación urbana, la necesidad de soluciones flexibles y la escala monumental de los programas de vivienda actuales, MEXTRÓPOLI se convierte en un espacio indispensable para pensar nuevas formas de habitar y repensar lo común.
El proyecto de la Universidad Marista de Mérida: “Tablado Inmersivo”
Como parte de la programación del festival, nuestros estudiantes presentaron el proyecto Tablado Inmersivo, un pabellón efímero diseñado especialmente para la Alameda Central, alrededor de la emblemática fuente de Mercurio. La propuesta traduce, mediante tarimas y muros de distintas alturas, un recorrido que lleva al visitante de la escala urbana al cobijo del parque, y de ahí a la intimidad del agua.
El diseño parte de una idea poderosa: toda ciudad está hecha de recintos contenidos en otros, fronteras visibles e invisibles que transforman la experiencia del espacio al atravesarlas. El pabellón materializa esas transiciones creando una secuencia gradual de filtros y umbrales que suavizan la intensidad urbana y guían al usuario hacia una zona de pausa y contemplación.
Entre sus elementos principales destacan:
• Tránsito multiescalar: un recorrido que interpreta las escalas ciudad–parque–fuente mediante muros y tarimas que modulan la percepción espacial.
• Permeabilidad estriada: una “piel filtrante” de módulos que permite vivir simultáneamente el interior y el exterior.
• Estaciones habitables: espacios pensados para la contemplación, la reunión y el intercambio social.
• Sistema modular sustentable: construido a partir de pallets de madera, lo que facilita su montaje, desmontaje y reutilización.
• Escenarios urbanos: círculos de escucha, nodos de encuentro y plazas creadas para activar dinámicas sociales en torno a la fuente.
El Tablado Inmersivo convierte el acto cotidiano de recorrer la ciudad en un viaje sensorial que invita a la reflexión sobre cómo habitamos lo común. Es un ejercicio de arquitectura pública que dialoga con la vida urbana y, a la vez, propone nuevas formas de vivirla.
Participantes
Alumnos:
- Carlos Porfirio Álvarez Bedolla
- Patricio Ernesto Álvarez Domínguez
- Ana María Blanco Chacón
- Carolina Castro Falcón
- María Abril Mendoza Mena
- Guillermo Navarrete Rodríguez
- Marco Antonio Pablos Quiñonez
- Javier Armando Poot Quijano
- Juan Ángel Porcayo García
- Alessah Abayomi Sánchez Ruiz
- Eunice Sarai Uitz Moo
- Camila Esther Vallado Priego
- Sara Zambra Canto
Profesores:
- Arq. Román Jesús Cordero Tovar, M.A.A.
- Arq. Izbeth Katia Mendoza Fragoso, M.C.M.R.N.T.
Una experiencia que trasciende el aula
La presencia de nuestro estudiantado en un foro de la talla de MEXTRÓPOLI reafirma la apuesta de la Escuela de Arquitectura por una formación crítica, comprometida y conectada con los desafíos reales del país. Este proyecto no solo exhibe talento creativo y rigor técnico, sino también una profunda sensibilidad hacia los retos urbanos contemporáneos.
Felicidades a todas y todos los participantes por llevar el nombre de la Universidad Marista de Mérida al corazón del debate arquitectónico más relevante de Latinoamérica.





