Por Verónica Boeta Madera, directora de la Escuela de Psicología de la Universidad Marista de Mérida
Con estas palabras, la Dra. Consuelo Manero Soto, representante en México del National Boureau for Certified Counselors (NBCC-International) y directora de Psicología de la Universidad Marista del Distrito Federal, dio la bienvenida al grupo de 35 estudiantes de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Marista de Mérida que del 11 al 15 de enero tomaron el curso de certificación como Facilitadores de Salud Mental en el salón Martin Buber de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México.
Este entrenamiento, denominado MHF por sus siglas en inglés, es un programa de atención primaria en situaciones de emergencia y crisis. Los MHF facilitan el cuidado para personas que pueden necesitar atención para la salud mental. Entre los temas que incluye el entrenamiento están habilidades de apoyo; reconocimiento de estrés, angustia y trastornos; ayuda en crisis, desastres, traumas y violencia; trabajo con migrantes y víctimas de tortura, y prevención del suicidio, entre otros.
El curso estuvo a cargo de un equipo de profesionales de Psicología de la ciudad de México que a su vez cuentan con este entrenamiento. En la organización del curso estuvo como responsable la Asociación Mexicana de Orientación Psicológica (AMOPP), institución que en México colabora con la NBCC para la capacitación de facilitadores de salud mental.
En la clausura del curso y entrega de constancias se contó con la presencia del Dr. Antonio Tena Suck, presidente del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología y representante legal de AMOPP, y de la Mtra. María Andrea Álvarez, presidenta de AMOPP Asociación. El Dr. Tena destacó que en las universidades como la Ibero y la Marista, el espíritu de servicio se impregna de tal modo “que se convierte en un virus” que orienta el trabajo de los profesionales que ahí se forman, “espíritu que coincide con las metas del MHF”: el servicio y atención a la salud mental de aquéllos que lo requieren.
Se entregaron asimismo constancias a un grupo de estudiantes y profesores de las Universidades Maristas de Mérida y del DF, y de la Universidad Iberoamericana, que tomaron un curso sobre lengua de señas durante la semana.