UNIVERSIDAD MARISTA DE MÉRIDA A.C.

El arquitecto Carlos Mijares Bracho impartió el Taller de Talleres

Por /

Ante profesores de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Universidad Marista, previo al arranque del nuevo ciclo escolar-


Como parte de los preparativos para el inicio del nuevo semestre, el renombrado arquitecto Carlos Mijares Bracho compartió una serie de reflexiones sobre los aspectos teóricos de la enseñanza en el campo del diseño y la arquitectura, al impartir el Taller de talleres en dos módulos: del 3 al 7 de diciembre y del 14 al 18 de enero, con duración de 30 horas, donde participaron más de 50 profesores de las Escuelas de Arquitectura, Diseño de Interiores y Diseño Gráfico, y teniendo como escenario la Sala de Juicios Orales de la Universidad Marista de Mérida.
 

En la sesión inaugural, el arquitecto Javier Muñoz Menéndez, director de la Escuela de Arquitectura y Diseño, presentó al expositor invitado y dio la bienvenida a los profesores asistentes, invitándolos a valorar esta gran oportunidad para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje en las aulas, y principalmente en los talleres de proyecto, donde es deseable que los alumnos apliquen el conocimiento obtenido en otras materias. De igual manera, refrendó el compromiso de la Universidad en propiciar estos espacios de reflexión compartida con destacados académicos, alineados hacia la mejora continua de la calidad educativa de la institución y la formación integral de los profesores.

Durante el primer módulo realizado en diciembre pasado, el arquitecto Mijares enfatizó a lo largo de su exposición que, para el docente, lo más importante debe ser el aprendizaje del alumno, recomendando ser empáticos con los estudiantes y entendiendo que cada individuo tiene diferentes tiempos y procesos de aprendizaje. Comentó que el maestro juega un papel fundamental en el aprendizaje en los talleres desde los primeros semestres, donde sugiere que el objetivo debe enfocarse en sensibilizar al alumno y ayudarlo a generar un repertorio de formas, en base al análisis crítico de diversas obras y autores, frente al raudal informativo ahora disponible en los medios electrónicos y las redes sociales.

En el segundo módulo que se impartió la semana pasada, la exposición del arquitecto Mijares fue complementada con una serie de ejercicios prácticos con modelos a escala, acompañado de alumnos de primero hasta noveno semestre de Arquitectura, donde se analizaron figuras geométricas básicas, con la transición de dos a tres dimensiones, invitando con esta experimentación a identificar las diversas posibilidades de configuración espacial, como parte de las herramientas docentes a incluir en los talleres.

Como parte del análisis en la composición arquitectónica, el taller también incluyó la participación de la reconocida fotógrafa Martirene Alcántara, quien ofreció una conferencia sobre su trayectoria y sus experiencias en el campo de la fotografía arquitectónica.

Sobre Carlos Mijares Bracho
El expositor invitado estudió Arquitectura en la Facultad de Arquitectura de la UNAM (México D.F., 1952), y ha impartido conferencias y cursos en diversas universidades e instituciones a lo largo de México, América y Europa. Fundador y director de Menhir, A.C. Investigación y Difusión de la Cultura Arquitectónica, también es reconocido por su trayectoria como constructor, con obras como: Casa Mijares, Casa Fernández y la Casa Díaz Barreiro en México, D.F.; el Centro de Cómputo del Gobierno del Estado en Morelia, Michoacán; los edificios industriales de Fertilizantes del Bajío, en Salamanca; la Planta de Motores VAM, en Toluca. Dentro de su repertorio de espacios religiosos, destacan la Parro-quia del Perpetuo Socorro (Ciudad Hidalgo), la Iglesia de San José (Jungapeo) y la Iglesia de San José Obrero (La Coyota), todos ubicados en Michoacán; junto con la Christ Church (México, D.F.), la Catedral de Sal (Zipaquirá, Colombia) y el Espacio Lúdico (Bogotá, Colombia). Es autor de proyectos de revitalización urbana en el Estado de México y en Morelos, en lugares como Cuautitlán, Tlayacapan, o Yecapixtla.

El estilo que identifica su obra, como se destaca en el perfil del arquitecto en www.arqred.mx, gira en torno a las facultades estructurales, visuales y físicas del tabique rojo recocido, material tradicional en las regiones donde puede apreciarse su trabajo. Entre los múltiples reconocimientos que ha recibido, destaca el Premio “Luis Barragán a la excelencia profesional” y es integrante emérito del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Desde 1954, ha complementado su trayectoria profesional como catedrático en la misma UNAM, la Universidad Iberoamericana y, por supuesto, en la Universidad Marista de Mérida, donde ha impartido talleres y conferencias dirigidos hacia nuestra comunidad académica.

Sobre Martirene Alcántara
Destacada fotógrafa con estudios en Arquitectura, inició su trayectoria profesional en 1992, especializándose en años recientes en fotografía arquitectónica. En 2012, desarrolló el proyecto Canal dez deux mers, auspiciado por CONACYT-FONCA-Association Confluences ITDP. Su obra pueda reconocidas publicaciones para Artes de México y del Mundo, CONACULTA, SEP, Milenio, Arqueología, INAH, Travel+Leisure (México); Musée du quai Branly, Pinacotheque de Paris (Francia), Palazzo delle Es-posizioni (Italia), Tribal Magazine (Bélgica), entre otras revistas. Fuente: www.martirenealcantara.com

 

El taller esta disponible en la sección de podcasts de la universidad: http://www.marista.edu.mx/audio/podcasts


 

Comparte: