UNIVERSIDAD MARISTA DE MÉRIDA A.C.

La Universidad Marista de Mérida alberga la II Bienal Latinoamericana de Arquitectura de Paisaje como foro de encuentro interdisciplinario hacia la construcción del hábitat humano

Por /

Mérida, sede de la II Bienal Latinoamericana de Arquitectura de Paisaje y foro de encuentro interdisciplinario hacia la construcción del hábitat humano

Con el objetivo de reconocer y difundir proyectos innovadores de diseño con alto impacto social y ambiental, contribuyendo en la promoción de la Arquitectura de Paisaje como disciplina fundamental hacia la construcción de mejores entornos habitables, los días 7, 8 y 9 de octubre del presente se realizó la II Bienal Latinoamericana de Arquitectura de Paisaje, bajo convocatoria de la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México A.C. (SAPM) y en colaboración con la Universidad Marista de Mérida.

El “Parque Botánico Río Medellín” del estudio Latitud Taller de Ciudad y Arquitectura, encabezado por los arquitectos colombianos Sebastián Monsalve Gómez y Juan David Hoyos Taborda fue merecedor del Primer Premio en esta segunda edición, entre 88 trabajos procedentes de Latinoamérica y evaluados en diferentes categorías: Obra construida, Proyectos no construidos y Trabajos teóricos y de investigación. Ganador del concurso internacional convocado por la Alcaldía de Medellín en 2013 y actualmente en proceso de construcción A-1 del Plan Piloto, fue reconocido por sus aportaciones desde el trabajo interdisciplinario en la revalorización del río como un gran corredor biótico metropolitano, contribuyendo en la preservación de especies nativas de la región, la reutilización de vacíos urbanos y la integración de barrancas, la creación de diversos espacios públicos e infraestructuras de movilidad a lo largo del recorrido, además de fortalecer el tejido social asociado a los barrios, propiciando el encuentro y convivencia entre sus habitantes.

En semanas previas, se realizó la deliberación del jurado integrado por reconocidos expertos, incluyendo a la Dra. Amaya Larrucea Garritz (presidenta de SAPM), M. Arq. Psj. Gabriel Díaz Montemayor (LABOR Studio y catedrático de la Universidad de Austin, Texas), Arq. Psj. Raquel Peñalosa (International Federation of Landscape Architects - IFLA), Arq. Psj. Claudia Oñate Pechini (presidenta del Instituto Chileno de Arquitectos Paisajistas - ICAP), Dr. Jose Tito Rojo y Dr. Manuel Casares Porcel (catedráticos de la Universidad de Granada, España) y M. Arq. Psj. Javier Muñoz Menéndez (director de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la institución anfitriona).

La Bienal fue inaugurada el viernes 7 de octubre a las 20 horas en la Universidad Marista de Mérida, a cargo de la Dra. Larrucea Garritz y el rector M. I. Miguel Ángel Baquedano Pérez, en el marco de los festejos del vigésimo aniversario de la institución, con la exposición de los trabajos ganadores y finalistas, y en complemento, la muestra de vegetación nativa regional a cargo de alumnos de Arquitectura y Diseño de Interiores de la sede, bajo la asesoría de la M. Arq. Psj. Graciela del Carmen Peraza Contreras.

La jornada de conferencias magistrales inició el sábado 8 de octubre a las 9:00 hrs. con la bienvenida del M. Arq. Psj. Muñoz Menéndez, agradeciendo la presencia de alumnos, egresados, profesores e invitados especiales procedentes de la Unidad de Arquitectura de Paisaje de la U.N.A.M., U.A.M. Azcapotzcalco y otras instituciones, motivándolos en “asumir nuestro papel para garantizar un futuro más alentador para nuestra ciudad y frenar el crecimiento urbano descontrolado”, y finalizó extendiendo la felicitación a los ganadores del concurso.

La primera plática estuvo a cargo del M. Arq. Psj. Iván Juárez Bolaños, miembro del Sistema Nacional de Creadores y fundador del espacio multidisciplinar X-Studio, quien compartió su experiencia en intervenciones paisajísticas a través de diversos proyectos, finalizando con el proyecto “Wawa Pukllay Niños jugando” en Perú, ganador en la primera Bienal Latinoamericana realizada en 2014.

La valoración del paisaje cultural regional estuvo a cargo de los expositores locales M. Arq. Psj. Mario Peniche López, M.D. Salvador Reyes Ríos y Arq. Carlos Cuevas Solís, quienes compartieron diferentes intervenciones en haciendas henequeras bajo la temática “Habitar la ruina”.

Complementaron las presentaciones “LandWork´s Methods” de la Dra. Annacaterina Piras (Italia) taller de convocatoria internacional sobre innovadoras estrategias de intervención paisajística e interdisciplinaria en la revaloración del patrimonio industrial en la costa de Cerdeña y próximamente a realizarse en Mérida en 2017. También participó el consejo editorial de la Revista Landuum, publicación enfocada en el paisaje, la cultura y el diseño, iniciativa de egresados de la primera generación de la Maestría en Arquitectura de Paisaje de la Universidad anfitriona.

A continuación, se realizó la premiación de los proyectos ganadores y finalistas de esta segunda edición, finalizando con la conferencia magistral de Latitud Taller de Arquitectura y Ciudad sobre el proyecto ganador. Las actividades concluyeron el domingo 9 de octubre por la mañana, con una visita técnica por haciendas henequeras y Celestún.



Pie de foto: Sebastián Monsalve Gómez, Stephanie Krieg Schreiber, Laura Alonso Lutteroth, Amaya Larrucea Garritz, Javier Muñoz Menéndez, Desireé Martínez Uriarte, Juan David Hoyos Taborda, Jacqueline Tapia Chávez, Megumi Andrade Hashimoto, Verónica Alvarado Gutiérrez e Iván Juárez Bolaños.

Comparte: