El pasado viernes 13 de noviembre se llevó a cabo el XIV Taller Aprender Sirviendo de la Universidad Marista de Mérida, cuyo objetivo general fue la presentación, reflexión y discusión de los trabajos de detección de necesidades vinculadas a las demandas propias de cada profesión en un escenario y/o comunidad, desde el marco del cumplimiento de los derechos humanos y de la filosofía del lema Ser para servir.
Se presentaron quince ponencias, una por cada uno de los programas académicos de licenciatura y provenientes del trabajo realizado en la asignatura “Desarrollo Comunitario”.
Las ponencias respondieron al objetivo de la materia de “Realizar una detección de necesidades vinculadas a las demandas propias de su profesión junto con los participantes de un escenario y/o comunidad, desde el marco del cumplimiento de los derechos humanos y de los criterios de diversidad cultural, compromiso cívico-profesional, razonamiento ético y justicia social”, considerando las siguientes temáticas:
Temática
|
Escuela
|
Acceso/calidad de la vivienda en la colonia “Emiliano Zapata Sur” del municipio de Mérida, Yucatán y en la Ciénega de Progreso.
|
Arquitectura
Diseño de Interiores
|
Impacto del trabajo en la calidad de vida de las personas.
|
Administración y Mercadotecnia y Turismo
|
Impacto de la relación con el campo en la calidad de vida.
|
Administración de Recursos Naturales
|
Calidad de los servicios públicos resultado del manejo de los recursos obtenidos del impuesto predial, en cuatro zonas de Mérida.
|
Contaduría
|
Trayectoria de los adolescentes en el Centro Especializado en la Aplicación de Medidas para Adolescentes, para una exitosa reinserción a la sociedad.
|
Derecho
|
La comunicación gráfica para los maya-hablantes.
|
Diseño Gráfico
|
La calidad de la salud en personas de la tercera edad en Cd. Vicentina y en Komchén, Yuc.
|
Medicina
Fisioterapia y Rehabilitación
|
Infraestructura urbana y acceso/calidad de la vivienda en el asentamiento irregular ubicado al sur de la colonia “Emiliano Zapata Sur” del municipio de Mérida, Yucatán.
|
Ingeniería Civil
|
La industrialización y comercialización de chile habanero (en salsas) en Kikteil, Yuc.
|
Ingeniería Industrial y de Sistemas
|
La calidad alimentaria familiar y en las escuelas en Komchén.
|
Nutrición
|
La adolescencia privada de cuidados parentales.
|
Psicología
|
Posterior a la presentación de las ponencias se organizaron mesas de discusión y trabajo con participación interdisciplinaria por cada uno de los temas que se mencionan a continuación:
1. ¿Qué vinculación existe entre la violación de derechos y la pobreza?
2. Ventajas de atender los diversos nichos vs. atender sólo el microsistema.
3. ¿Qué opinan de los programas de atención a la pobreza desde acciones que abordan un solo nicho, por ejemplo?
4. ¿Qué opinan de la atención de los problemas detectados, vinculados a la pobreza, desde una sola área de conocimiento?
5. ¿Qué implicaciones tiene para tu formación universitaria y tu futuro ejercicio profesional el saber que los problemas se definen y comprenden mejor considerando la interrelación de los diferentes nichos?
El programa Aprender Sirviendo que la Universidad Marista de Mérida instrumenta de forma horizontal en todos sus programas académicos trabajó la etapa de sensibilización del programa con todos los estudiantes a través de la asignatura Problemas económicos, políticos y sociales de México. En esta asignatura se realizó una investigación documental sobre los principales problemas sociales actuales en Mérida durante el semestre enero-junio 2015, al final del cual se presentaron los resultados en el XIII Taller Aprender Sirviendo.
Durante el próximo ciclo escolar en el marco de una asignatura propia de cada disciplina, se realizará una intervención para el cambio, derivada de los resultados del trabajo realizado previamente en los semestres anteriores.
Presentes en el evento el Padre Javier Ávila Aguirre (jesuita defensor de los derechos humanos en la Sierra Tarahumara) quien impartió la conferencia: “Atención de la pobreza desde el marco de los DDHH. “Una experiencia en la Tarahumara” y el Antropólogo Guillermo Alonso Ángulo quien habló del tema “Sugerencias y recomendaciones en relación a la formación profesional orientada socialmente y a la implementación de un enfoque de derechos.”