La campaña de Solidaridad Marista de este año arrancó en noviembre con una etapa de difusión, con el objetivo de sensibilizar utilizando frases célebres de algunos de los defensores de los derechos humanos, como Juan Pablo II, Martin L. King, Albert Einstein, entre otros.
En esta primera fase, se realizaron juntas informativas en todos los colegios igual para crear consciencia a maestros, administrativos y alumnos de que no respetar los derechos humanos nos afecta a todos, y nos corresponde a cada uno de nosotros el conocerlos, vivirlos y respetarlos, y deben de dejar de ser sólo palabras y empezar a darles vida a través de nosotros mismos.
En la segunda etapa de la campaña de Solidaridad Marista, que arranca con este año, se reforzará esta idea, trabajando con maestros y alumnos, tomando en cuenta los niveles educativos.
Las primarias aprenderán sobre los derechos de los niños y las niñas, a través de la obra de “Salvemos nuestros Derechos”, en la cual ayudarán a Juanito y a Juanita a rescatar los derechos de la niñas y niño. De igual manera, se trabajará con ellos en sesiones donde se convertirán en defensores de estas normas universales y construirán su propio “árbol de los derechos”.
Alumnos de secundaria y bachillerato participarán en sesiones de trabajo y acercamiento a la realidad que vivimos hoy día, buscando que sean propositivos, a fin de que adopten el respeto a los derechos humanos como una actitud de vida.
La campaña de Solidaridad Marista concluirá con la Semana de la dignidad, en la que participarán todos los colegios maristas.
Con la ayuda de maestros, instituciones gubernamentales y civiles esperamos que Derecho con los Derechos siembre en cada uno de los que formamos parte de la comunidad marista la consciencia de que juntos podemos forjar una mejor sociedad si los derechos de cada persona son respetados.
Así, esta campaña se suma a este movimiento marista que inició en el 2010, haciendo consciencia ambiental con “Limpiemos Periférico”, continuó en el 2011, con la campaña de donación de órganos que incorporó a más de 2,500 maristas yucatecos a las listas oficiales de donadores, y en el 2012 con el Museo del hambre, con el que se dio a conocer la situación de pobreza alimentaria del Estado y a evitar así el consumismo.
Visita el sitio de la campaña