La edición 2025 de la Jornada Universitaria llegó a su fin la tarde del pasado viernes, dejando una enriquecedora estela de conocimientos, cuestionamientos y reflexiones sobre nuestro papel y la responsabilidad que tenemos como parte activa de la sociedad digital.
Durante tres días de conferencias magistrales, foros, mesas panel, talleres y conversatorios, más de 3,500 integrantes de la comunidad universitaria participaron en actividades orientadas a explorar cómo la inteligencia artificial está transformando nuestro entorno y estilo de vida. Las actividades se articularon en torno a tres grandes ejes: alfabetización digital; relaciones interpersonales y salud integral; y automatización, inteligencia artificial y trabajo remoto en el ámbito personal.
El programa arrancó el miércoles 2 de abril con el foro "La inteligencia artificial y la ética", en el que la M.F.C. Astrid Dzul y el Dr. Gildardo Sánchez coincidieron en que la creatividad humana es especial e insustituible. Junto con la Dra. Cecilia Buenfil, moderadora del panel, enfatizaron que la inteligencia artificial debe ser una herramienta facilitadora, pero nunca sustituta de la sensibilidad y experiencia humanas.
Por la tarde, el psicólogo, influencer y creador de contenido Farid Dieck condujo a la audiencia en un viaje introspectivo con su charla "El algoritmo de la insatisfacción", invitando a reflexionar sobre los efectos de los entornos digitales en nuestras emociones y bienestar.
Ese mismo día, la Escuela de Ingeniería recibió al M.I.M. Ángel Arturo Pech, quien compartió estrategias para evitar ser hackeado, y al M.D.C. José Antonio Gutiérrez, quien abordó la seguridad digital en las empresas. La Escuela de Arquitectura y Diseño contó con la L.D.G. Carolina Reyes con el tema "Redefiniendo el diseño: oportunidades profesionales en un mundo digital". Por su parte, la Escuela de Derecho presentó la conferencia "Uso de la IA: la responsabilidad detrás de cada clic", con la M.G.P.B.A. Ninette Ileana Lugo, y la Escuela de Recursos Naturales recibió a Óscar Miyar con el tema "Inteligencia Artificial: usos y casos en sostenibilidad".
El jueves 3 de abril, Simona Bosco y Francisco Mendiola, especialistas en marketing digital y eCommerce, compartieron su experiencia al combinar herramientas digitales con su conocimiento y habilidades profesionales para crear negocios digitales. Por la tarde, Carlos González, Ejecutivo de Soluciones Globales de Pago para México y Latinoamérica en HSBC, presentó la conferencia "Cómo sobrevivir en los campos minados del mundo digital", ilustrando con ejemplos en video los riesgos actuales y futuros de compartir información personal en aplicaciones digitales.
La Escuela de Negocios organizó una mesa panel titulada "La IA: una realidad para los negocios", con la participación de L.M. Rogerio Góngora Castillo, M.A. Víctor Julián Morales Rivas y M.I. Gabriela Rocío Budip Ancona. La Escuela de Psicología presentó la mesa panel ¿Qué se gana y qué se pierde en el encuentro entre terapeuta y paciente en psicoterapia virtual?, con la Dra. Berta Loret de Mola, el Dr. Sergio Andrés Moreno y la Mtra. Mildred Maricruz Marrufo. La Escuela de Ciencias de la Salud, junto al PhD. Joshua Estrin, llevó a cabo el taller "Study Sidekick: Your Personal AI Learning Companion", mientras que el programa de inclusión Construyendo Puentes realizó el taller "Explorando la IA: Una experiencia para todos" con el M.P.P. Carlos Bello.
El viernes 4 de abril, la Jornada cerró con broche de oro. Por la mañana, la criminóloga y analista de conducta Tatiana Ballesteros presentó la conferencia "Hiperconexión: ¿Estamos perdiendo nuestra humanidad?", donde motivó a la audiencia a reflexionar sobre los problemas de salud mental y emocional derivados de la hiperconectividad y la disminución de las relaciones humanas presenciales.
La última conferencia magistral estuvo a cargo de Mauricio Meschoulam, doctor en Políticas Públicas y experto en terrorismo y construcción de paz. Su charla "Geopolítica y sociedad digital: El poder de la interconectividad en el equilibrio mundial" analizó el impacto de la era digital en la geopolítica actual y futura, reflexionando sobre las nuevas dinámicas de poder, los cambios globales y el rol de los ciudadanos digitales.
Ese mismo día, Isela Betancourt compartió con el Programa de Adultos Mayores de la Universidad la charla "La IA no muerde: comunícate y diviértete con ella como niño grande", mostrando el potencial de las herramientas digitales para mejorar su calidad de vida.
Durante toda la Jornada, la Sociedad Universitaria Marista (SUMA) organizó actividades recreativas como experiencias de realidad aumentada, retos sobre IA, seguridad digital y el programa Construyendo Puentes, nos invitó a hacer conciencia sobre los retos para mejorar la accesibilidad digital en personas con discapacidad fortaleciendo la participación y el compromiso de todos los sectores de nuestra comunidad.
Agradecemos profundamente a todas y todos los estudiantes, docentes y directivos que participaron en esta edición 2025.
Recordemos que la Jornada Universitaria tiene como objetivo promover la reflexión, el cuestionamiento, el diálogo y la ampliación de la mirada sobre los temas que impactan nuestra realidad. ¡Nos vemos en la edición 2026 con nuevos retos, aprendizajes y oportunidades!