El pasado mes de septiembre del 2022, la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior (SIIES), convocó al Premio Estatal de Tesis Yucatán 2022, dirigida a egresados de nivel licenciatura que hayan sustentado su tesis en el periodo comprendido del 1 de enero al 31 de diciembre del 2021, para obtener su título de licenciatura, por parte de un Centro de Investigación o alguna Institución de Educación Superior, públicas o privadas del estado.
El objetivo de este premio es impulsar, motivar e incentivar a los estudiantes de a generar trabajos de investigación que les ayuden a desarrollar habilidades científicas mediante la elaboración de trabajos de tesis. Adicionalmente, los trabajos participantes debían cumplir con los siguientes requisitos: Pertinencia del tema para atender problemáticas de relevancia en el estado de Yucatán, originalidad, que la investigación constituya una contribución significativa al conocimiento
científico y tecnológico, coherencia y rigurosidad del trabajo en su contenido: conceptual, metodológico, resultados, conclusiones y recomendaciones, seguridad y dominio en el tema y exposición clara coherente de la tesis.
Para esta edición 2022, la Escuela de Ciencias de la Salud, registró 3 trabajos de tesis de los cuales uno de esos resultó como el trabajo ganador del premio y los otros dos obtuvieron una mención honorífica y un reconocimiento respectivamente.
La tesis ganadora lleva por título: “Evaluación y análisis de los factores de riesgo ambientales asociados al pterigión y su prevalencia en Yucatán”, y fue presentada por la Médico Mariela Espadas Torres y dirigida por la Dra. Angélica Moreno Enríquez de la Unidad Genómica Metabólica de la Escuela de Ciencias de la Salud. En esta investigación se abordó a la radiación UV como principal factor para el desarrollo de esa lesión ocular considerando las horas de exposición por día, así como los años de ejercer la pesca en cada participante. También se pudo resaltar la falta de información sobre los cuidados básicos de protección tanto dérmica como ocular en la realización de sus actividades cotidianas. Si bien el ptergión no es una lesión maligna, puede llegar a ser discapacitante, por lo que es de suma importancia dar capacitación a los pescadores sobre los cuidados básicos, así como invitar al sector público de salud de Yucatán para que los pescadores puedan reciban apoyo para los cuidados de los ojos y piel.
Por su parte, Regina Poveda Huezo, egresada de la licenciatura en Fisioterapia y Rehabilitación, obtuvo una Mención Honorífica por el trabajo titulado: “Accesibilidad espacial a los centros de atención de fisioterapia y rehabilitación en la ciudad de Mérida, Yucatán” el cual estuvo codirigida por los Dres. Oswaldo Huchim Lara y Alfonso Cuevas Jiménez, profesores de la escuela de Ciencias de la Salud y de Recursos Naturales, respectivamente, e Investigadores de la Unidad Experimental Marista (UNEXMAR). En dicho trabajo se aborda la problemática de las personas con necesidad de acceder a servicios fisioterapéuticos por limitación motriz, infantes y adultos mayores que se enfrentan a la limitante de que los centros que ofrecen estos servicios no se encuentran distribuidos de manera accesible y tampoco cuentan con la capacidad para la potencial demanda, por lo que la tesis aborda la problemática empleando encuestas, datos del INEGI y Sistemas de Información Geográfica (SIG). La tesista encontró que la accesibilidad a los centros es baja, lo que puede influir en la calidad de vida de las personas. Las barreras destacadas por los usuarios para usar los servicios fueron la distancia y el tiempo de traslado. El estudio ofrece recomendaciones a las instituciones de regulación de salud pública y planeación urbana. Actualmente, Regina se encuentra estudiando la Maestría en Ciencias de información Geoespacial del Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial, A.C. con el tema “Sistema de diagnóstico para evaluar el acceso de los grupos vulnerables a servicios de transporte público en Mérida, Yucatán”.
Finalmente, la tesis de la Médico Sara Esther Martínez Medel recibió un reconocimiento de participación por el trabajo titulado: “Puntajes de la prueba Battelle en niños con trastorno del espectro autista” dirigida por la Dra. Angélica Moreno Enríquez de la Unidad Genómica Metabólica de la Escuela de Ciencias de la Salud. Un estudio clínico que permite describir la prevalencia de casos diagnosticados de niños y niñas en Yucatán, además de identificar mediante puntajes cuáles son las características sociales, cognoscitivas, físicas, así como de desarrollo que presentan los pacientes pediátricos y poderlas diferenciar por sexo. De igual forma, esta tesis permitió identificar la importancia del diagnóstico temprano considerando las diferentes aristas de la prueba, sobre todo en las niñas que son diagnosticadas tardíamente. También muestra la importancia de elaborar protocolo en el idioma maya, ya que estas pruebas se encuentran en el idioma español y no son incluyentes para la población maya parlante.
¡Muchas felicidades! A nuestras representantes, sin duda son parte de nuestro #OrgulloMarista