UNIVERSIDAD MARISTA DE MÉRIDA A.C.

La Universidad Marista de Mérida destaca en MEXTRÓPOLI 2024 con su pabellón “CASAJUEGO”

Por /
Anterior Siguiente

El Taller Aprender Sirviendo -Paisaje Colectivo- de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Marista de Mérida, participó por séptima ocasión en el reconocido Festival de Arquitectura y Ciudad MEXTRÓPOLI 2024, celebrado en la Ciudad de México. Este taller, enfocado en el diseño y construcción de arquitecturas efímeras que interactúan con el paisaje urbano, presentó este año el proyecto “CASAJUEGO”, una pieza que refleja el tema central del festival: "Reparar la ciudad".

Desde 2017, el equipo de la Universidad Marista ha representado a la institución en MEXTRÓPOLI, consolidándose como un referente en el diseño de estructuras efímeras que buscan no solo embellecer el entorno, sino también generar interacciones significativas con los usuarios y su contexto.

CASAJUEGO: una intervención lúdica en la Plaza de Santo Domingo

Este año, el tema "Reparar la ciudad" inspiró al equipo de estudiantes y profesores a diseñar 'CASAJUEGO', una estructura modular interactiva que evoca una 'casita del árbol'. El pabellón fue instalado en la Plaza de Santo Domingo, integrándose respetuosamente en su entorno natural y urbano. La estructura, formada por andamios, invita a los transeúntes a participar en actividades recreativas como columpios, cuerdas de escalada y resbaladillas, todo mientras disfrutan de una nueva perspectiva del dosel arbóreo que rodea la plaza.

La propuesta no solo reconfigura el espacio público, sino que también genera un diálogo entre los usuarios y su entorno inmediato, fomentando una experiencia inmersiva y lúdica en la ciudad.

Un proceso de creación colaborativa

El proceso de diseño y construcción de “CASAJUEGO” abarcó varias fases que involucraron a estudiantes y profesores durante ocho semanas de intenso trabajo. Desde la fase inicial de conciliación de ideas hasta la ejecución y posterior evaluación, los participantes vivieron una experiencia práctica que les permitió llevar la teoría a la realidad. El montaje del pabellón en la Ciudad de México se realizó en tan solo dos días, mostrando la capacidad del equipo para adaptarse a los retos del tiempo y el espacio.

Reflexiones y aprendizajes

Los estudiantes destacaron que esta experiencia les permitió desarrollar habilidades clave, como la adaptación a lo inesperado, la planificación flexible, la observación del entorno y la cooperación sinérgica en equipo. Estas lecciones prácticas refuerzan el compromiso del Taller Aprender Sirviendo con una educación que va más allá del aula, permitiendo que los estudiantes experimenten directamente el impacto social y urbano de sus proyectos.

Reconocimientos y trayectoria del Taller Aprender Sirviendo

El Taller Aprender Sirviendo -Paisaje Colectivo-, dirigido por los profesores Izbeth Katia Mendoza Fragoso y Román Jesús Cordero Tovar, ha sido galardonado en diversas ocasiones por la calidad de sus proyectos. En 2017, fue reconocido por Arch Daily como uno de los mejores proyectos de construcción estudiantil a nivel mundial, y en 2020 obtuvo el Primer Lugar en la categoría de arquitecturas efímeras en el Premio Noldi Schreck. Este año, también ha sido finalista en el mismo prestigioso certamen.

Con estas iniciativas, la Universidad Marista de Mérida reafirma su compromiso con la formación integral de sus estudiantes, alentando la creación de proyectos que no solo responden a las necesidades del entorno urbano, sino que también promueven el encuentro y la interacción entre las personas y su ciudad.

Comparte: