La semana pasada se llevó a cabo la Jornada Universitaria Marista, durante los días 16, 17 y 18 de abril, un evento que sin duda movió a toda nuestra comunidad universitaria, física y reflexivamente.
Desde el Comité Organizador hasta las 7 escuelas con las que cuenta nuestra institución, se planeó y ejecutó un programa con el objetivo de crear espacios para la reflexión y estimulación del pensamiento crítico en torno a la temática “¿Qué está en juego? Elecciones 2024”.
Es así como, desde las conferencias magistrales, en donde nos acompañaron: Denisse Dresser con el tema “La democracia está en riesgo. ¿Qué puedes hacer tú?”, Pamela Cerdeira con el tema “No votes”, “Chumel” Torres con “La verdad paga”, Max Kaiser con “México en la ruta del 2024” y el foro de cierre llamado “Construyendo democracia”, en donde Dulce María Sauri, Patricio Patrón, María de Lourdes Rosas Moya y Luis Ramírez Carrillo como moderador, nos brindaron un panorama sobre el contexto actual y la importancia de nuestra participación activa, responsable e informada que como ciudadanos nos corresponde, no solo en el próximo ejercicio democrático, sino también en el seguimiento y la exigencia del rendimiento de cuentas de nuestros representantes en los distintos puestos de elección popular.
En los espacios promovidos por las escuelas, se abordaron temas relacionados con las políticas públicas actuales y las propuestas de los distintos candidatos federales y locales, analizando el impacto de estas propuestas en el ejercicio profesional y en la sociedad en general.
Desde la Escuela de Derecho se realizó el Foro de discusión: “Derecho y elecciones, ¿Qué está en juego para la profesión jurídica?”, donde la abogada Katia Aguiar Cárdenas y el abogado Pedro Rivas Acevedo, junto con la moderadora maestra Silvana Santos Guzmán, exhortaron a los asistentes a recordar que como abogados y conocedores de las leyes, la división de poderes y las consecuencias legales de la toma de decisiones en la gobernanza, tienen una mayor responsabilidad en el ejercicio democrático y la vigilancia en el cumplimiento de las propuestas de los gobernantes. Sobre todo, los invitaron a cuestionarse en cada propuesta, más allá de la misma, el ¿cómo planean llevar a cabo o cumplir cada una de ellas? y a partir de esto, analizar la viabilidad de cada una de ellas.
Por parte de la Escuela de Ciencias de la Salud, el Dr. Edgardo Arredondo Gómez, destacado médico traumatólogo y escritor yucateco, cautivó a la audiencia con una conferencia profundamente reflexiva: Dividida en tres partes, la primera consistió en una reflexión sobre el panorama médico y político actual de México. En un segundo momento, compartió valiosos consejos derivados de su vasta experiencia, haciendo hincapié en la importancia de la comunicación, la empatía y el respeto hacia los pacientes. Su enfoque humanista nos recordó que más allá de los avances tecnológicos, el corazón de la medicina radica en la relación médico-paciente. En un tercer momento, el Dr. Arredondo abordó temas de relevancia nacional: desde la desaparición del Seguro Popular hasta el desabasto de medicamentos y el controvertido manejo de la pandemia, así como la centralización del manejo de biológicos también fue objeto de discusión, dado que ha sido una de las mayores problemáticas que afecta directamente a la salud de millones de mexicanos. El Dr. Arredondo Gómez concluyó la plática recordando a la audiencia que el destino del país yace en manos de los votantes, instó a médicos y estudiantes de ciencias de la salud a asumir una postura activa y consciente en el proceso democrático.
La Escuela de Psicología recibió a la Mtra. Adriana Arceo Pech, egresada de esta casa de estudios, quien impartió la plática “¿Qué se pone en juego en materia de género, inclusión y derechos humanos? Los retos de México ante la posible llegada de la primera mujer presidenta”. La Mtra. Arceo se desempeña como jefa de departamento en la Dirección Ejecutiva de Seguimiento en la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México. Durante su ponencia invitó a los asistentes a reflexionar sobre el trabajo realizado en materia de género, inclusión y derechos humanos en el país desde los gobiernos pasados, presentes y las agendas pendientes ante estas temáticas para el próximo gobierno.
La Escuela de Arquitectura y Diseño de Interiores realizó la mesa panel "Crecimiento de la ciudad" con los Mtro. Jorge Alberto Bolio Osés (Investigador especialista en Planeamiento Urbano Regional, Arquitectura y Ciudad), Mtro. David Montañez Rufino (Director METROPOLIMID) y Lic. Enrique Trava Griffin (Presidente del Consejo Consultivo AMPI Mérida), en donde reflexionaron sobre los impactos de la expansión urbana en Mérida, incrementando la motorización y parque vehicular, en paralelo a una menor densidad habitacional. Cómo el actual desarrollo inmobiliario informal y la especulación territorial en zonas carentes de infraestructura genera pérdida de biodiversidad, afecta comunidades rurales y otras problemáticas, ponen en riesgo nuestro patrimonio sociocultural y medioambiental regional. Enfatizaron la importancia de participar desde gremios profesionales e iniciativas ciudadanas, ejerciendo nuestro “Derecho a la ciudad”, y como profesionales del diseño y arquitectura, en la toma de decisiones desde las políticas públicas, frente al próximo proceso electoral. Además, la licenciatura en Diseño Gráfico realizó el espacio de reflexión “Mercadotecnia electoral: Likes vs. Votos” con la LCC. Iv Demonte, especialista en comunicación política. Se intercambiaron opiniones sobre la influencia del marketing político, narrativa, estrategia y las redes sociales en el voto.
La Escuela de Recursos Naturales invitó a Isabel Studer Noguez, Directora de la Universidad Alianza de California-México y ex Directora de Iniciativas Estratégicas para Latinoamérica, para platicar sobre “La transición energética justa y el papel de las juventudes”. Posteriormente se llevó a cabo un conversatorio con Sayda Rodríguez Gómez, ex secretaria de Desarrollo Sustentable de Yucatán, y Michelle Fridman Hirsch, secretaria de Fomento Turístico de Yucatán, para discutir sobre los retos y los casos de éxito de políticas públicas para la sostenibilidad llevadas a cabo en Yucatán.
Los alumnos de la Escuela de Ingeniería tuvieron la oportunidad de escuchar la plática interactiva: “Movilidad y Seguridad Vial en Mérida: análisis de las áreas de oportunidad”, a cargo del Ing. René Alberto Flores Ayora, todo un referente en el tema, en la ciudad de Mérida y en el estado de Yucatán. El hoy funcionario de la policía de Mérida, quien a lo largo de su presentación fue definiendo términos como Accesibilidad y Movilidad, además de dar recomendaciones al auditorio, acerca de la seguridad vial como el uso del cinturón de seguridad, el casco de protección, del límite de velocidad, del uso de los pasos peatonales y de respetar las señales de tránsito cuidando en todo momento la propia vida y la de los demás.
La Escuela de Negocios llevó a cabo la conferencia “¡Pensiones... pasado, presente y futuro!” a cargo del M.I. Oscar Castellanos Varela, especialista en seguridad social y finanzas para el retiro, quien propició el análisis y reflexión de los asistentes en torno a las pensiones en México, así como las propuestas que tienen los candidatos en materia de pensiones y retiro, las implicaciones y la relevancia de que ellos como jóvenes construyan un plan para su retiro. Además, los alumnos de la licenciatura en Dirección y Administración de Empresas discutieron sobre la importancia de la participación ciudadana y de realizar el voto razonado e informado, así como la gran responsabilidad que tienen como jóvenes de ejercer su voto este 2 de junio en la conferencia “¡Yo participo!” a cargo de la egresada Ariadna Vela.
Esperamos que este primer momento de la Jornada Universitaria haya representado un ejercicio de conciencia ciudadana y electoral que promueva la participación de toda nuestra comunidad universitaria. Les recordamos que nuestra Jornada 2024 continúa con la visita que realizarán los candidatos a la gubernatura y alcaldía de Yucatán y Mérida, respectivamente. Les sugerimos permanecer atentos a las redes sociales de la Universidad para informarse de las fechas y mecánica de participación.