UNIVERSIDAD MARISTA DE MÉRIDA A.C.

Alumnas de la escuela de Recursos Naturales presentes en el 2º Congreso Mexicano de Agroecología

Por /
Anterior Siguiente

Del 6 al 9 de septiembre se llevó a cabo en la Universidad Autónoma Chapingo, en Texcoco, estado de México, el 2º Congreso Mexicano de Agroecología organizado por la Sociedad Mexicana de Agroecología, con el tema “Construyendo territorios, saberes y políticas públicas para el buen vivir”.

En el evento participaron diversas instituciones de educación y contempló 11 temáticas nodales, conferencias magistrales, simposios, reuniones de trabajo y exposición de carteles. Nuestras alumnas de la escuela de Recursos Naturales tuvieron la oportunidad de participar en algunas de estas actividades: Mirna Amanda Aranda Abadía, Sofía González Torres y Ana Cecilia Valencia Colás de 5º semestre presentaron un poster denominado “La milpa y solar maya, espacio socioambiental para la producción de alimentos saludables en las localidades de Dzoyaxché y San Ignacio Tesip, zona sujeta a conservación ecológica (zsce), reserva de Cuxtal, Mérida, Yucatán. Por su parte, Alejandrina Pinto Carrillo de 9º semestre, ofreció la ponencia “Diálogos de saberes entre mujeres indígenas mayas en espacios agroecológicos familiares” y, el profesor José Javier Aranda Nah impartió el tema: “Rescate de saberes tradicionales para la producción de alimentos de consumo local en la comunidad de Dzoyaxché, Cuxtal; Mérida, Yucatán” ambos proyectos se han desarrollado en colaboración con dirección de Investigación-UNEXMAR, la dirección de Desarrollo Comunitario Académico y el Programa de Aprender Sirviendo (PAS).

El congreso generó un diálogo relacionado a la agroecología, ciencia transdiciplinaria y movimiento social que en México ha realizado esfuerzos por reconocer y visibilizar los conocimientos de la alimentación y sabiduría de los pueblos, a través de la agricultura conjuntan los sistemas alimentarios, el cuidado del ambiente, la conservación de la biodiversidad y el aprovechamiento de los recursos naturales, así como el saber ancestral de la producción de alimentos, el arte y la cultura.

Para nuestras estudiantes representó un espacio para intercambiar y reforzar conocimientos de su educación universitaria y expandir el horizonte del saber al que se enfrenta la sociedad actual. Algunos temas de interés fueron: “Feminismos y Agroecología”, en donde se mencionó que para poder continuar trabajando y transitando desde una perspectiva de género e interculturalidad; desde la agroecología se vislumbra la diversidad de interacciones, estrategias, plantas y animales, pero no siempre nos posicionamos en la diversidad de mujeres como sujetas de derechos que participan activamente en prácticas agroecológicas y que se encuentran atravesadas por distintas interseccionalidades; en estos espacios se invitó a humanizar a los agroecosistemas y sus prácticas de manejo y aprovechamiento de los recursos naturales. “Las juventudes campesinas” en donde se mencionó la importancia de escuchar como los jóvenes indígenas reclaman sus conocimientos y los comparten por medio de investigaciones y proyectos, además se enfatizó en que la matriz de desigualdades se intensifica en las juventudes, los espacios deberían ser seguros y desde cómo se construye la agroecología muchas veces no lo es.

Finalmente, en el marco del evento, se ofreció un recorrido por las instalaciones del CIMMYT (Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo), organización internacional de investigación científica que se especializa en el desarrollo de variedades mejoradas de maíz y de trigo, lo que permitió tener también una visión de la importancia de la investigación y la ciencia como motor del desarrollo agrícola y la alimentación.

Comparte: