Maestría en Educación
Dirigido a profesionistas de cualquier perfil profesional.

Objetivo General
La Maestría en Educación de la Universidad Marista de Mérida persigue formar profesionales de la educación que sean capaces de generar planteamientos de solución y desarrollo constructivo de los procesos educativos en su contexto inmediato, a través de un análisis y visión crítica, creativa, reflexiva y ética del fenómeno educativo, reconociéndolo como el medio para la creación de una sociedad más justa, solidaria y con igualdad de oportunidades.
¿Por qué estudiar Educación en la Universidad Marista?
Los estudiantes de educación o los profesores en servicio que cursan o han cursado sus estudios profesionales en el marco de una institución de formación docente siguiendo un programa diseñado explícitamente para ello, tienen mayor posibilidad de que, desde sus años de formación, se puedan establecer las condiciones que les permitan ir desarrollando las habilidades que se esperan de un docente competente en el s. XXI. Sin embargo, la situación puede complicarse cuando el maestro no ha tenido estas oportunidades de formación, sumadas al hecho de que las condiciones de enseñanza y los limitados recursos de muchas instituciones educativas suponen oportunidades de aprendizaje mínimas para sus profesores en servicio, tanto dentro como fuera de la escuela, y con frecuencia, a costa del tiempo de los maestros (Day, 2005).
Según datos de la Secretaría de Educación Pública (2012), para el ciclo 2010-2011 laboraban 250,531 profesores en educación superior, impartiendo clases en licenciatura y educación tecnológica, de los cuales 4,364 correspondían al Estado de Yucatán, siendo docentes en 91 instituciones de educación superior registradas (Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos, principales cifras, ciclo escolar 2010-2011). A diferencia de lo que se le exige al docente en educación básica, el profesor de educación superior no requiere un título de formación docente para poder dedicarse a la enseñanza. Por lo general, se trata de profesionistas de distintas disciplinas a quienes se contrata como docentes por ser expertos en los campos de conocimiento específicos que están ligados a su profesión. De hecho, el profesorado universitario llega a la docencia sin una preparación pedagógica específica (Benedito et al, 2001). Se considera que su formación profesional es suficiente para dedicarse a la enseñanza de la disciplina respectiva, y que la formación pedagógica es un elemento deseable, más no indispensable. Paradójicamente, la cualificación educativa que necesita un docente resulta proporcionalmente inversa a la etapa del sistema educativo donde ejerce su docencia (Mérida, 2006).
Como resultado, las instituciones de educación superior contratan profesorado que no posee cualificación didáctica alguna (o que escasamente cuenta con ella), y que su inmersión en la práctica de la docencia se produce de forma atropellada y poco adecuada, acudiendo frecuentemente a los modelos de profesorado que vivió durante sus años de estudiante (Mérida, 2006).
Existe la necesidad de proponer alternativas de profesionalización para los profesores de educación superior, que permitan poner las condiciones para el desarrollo de competencias profesionales específicas del docente universitario:
a. Competencias referidas a comportamientos profesionales y sociales.
b. Competencias referidas a actitudes.
c. Competencias referidas a capacidades creativas.
d. Competencias de actitudes existenciales y éticas.
CONTACTO DE CARRERA
