Doctorado en Psicoanálisis y Análisis Grupal

El Doctorado en Psicoanálisis y Análisis Grupal de la Universidad Marista de Mérida es un programa de estudios de posgrado profesionalizante con una propuesta novedosa, en donde convergen las perspectivas del psicoanálisis relacional, el análisis grupal y la hermenéutica analógica, al servicio del desarrollo de un nuevo paradigma del ser humano.

 

Nuestros egresados estarán capacitados para desarrollar y conducir diversos tipos de actividades grupales, desde una perspectiva analítica, interpretativa y reflexiva, al servicio de un óptimo desarrollo del ser humano, grupos, familias, instituciones y comunidades, orientando las acciones hacia la prevención de diversas dificultades de interacción humana y hacia el desarrollo de estrategias para la intervención en situaciones críticas. Ésta no es una formación de terapeutas, si bien aquellos doctorandos que provengan del campo de la psicoterapia podrán aplicar sus nuevos conocimientos para desarrollar actividades terapéuticas individuales y grupales.

 

Nuestros doctorandos podrán utilizar sus conocimientos en sus propios espacios de trabajo. Por ejemplo, maestros y pedagogos podrán aplicar el análisis grupal a la conducción de grupos de enseñanza; trabajadores sociales, a los grupos comunitarios; psicólogos institucionales y administradores, a grupos de capacitación y análisis institucional; y psicoterapeutas, a la psicoterapia individual y grupal.

Objetivo General

Formar profesionales de excelencia en el campo del bienestar y de la mejora de la calidad de vida, que contribuyan a la mejor comprensión, conocimiento, transformación y desarrollo de las diversas situaciones humanas en los niveles individual, interpersonal, grupal, institucional, comunitario y social, capaces de generar y aplicar los enfoques psicoanalítico y grupo analítico para la indagación y transformación de individuos o grupos humanos, basados en valores de honradez y justicia que los hará responder de manera responsable a las necesidades de la sociedad y participar en el desarrollo del país.

 

CONVOCATORIA

 

Juntas Informativas: viernes 5 de febrero de 2021. 19:00 horas y viernes 5 de marzo de 2021. 19:00 horas.

 

La evaluación del Perfil de Ingreso de los aspirantes al Doctorado se llevará a cabo a través de un proceso de selección que contempla los siguientes pasos:

 

Fase I – Recepción de documentos: Enero—Abril. (no se recibirán documentos después de esta fecha).

· Título y cédula de maestría, en un área afín al programa (ciencias de la salud, sociales o humanidades). En caso no se haya realizado en este campo, es necesario acreditar estudios o actividades en estas áreas o su participación en programas de formación en psicoterapia o psicoanálisis.

· Carta de exposición de motivos para el ingreso al Doctorado en el que se especifique la razón por la cual ser desea realizar este posgrado.

· Carta compromiso exponiendo el tema de interés que considera desarrollar en el trabajo de tesis Doctoral (formato institucional).

· Autobiografía (extensión mínima 4 cuartillas).

· Carta compromiso de asistencia a psicoterapia psicoanalítica o psicoanálisis, durante los tres años de formación, con una frecuencia semanal mínima de dos veces por semana, con un terapeuta o analista avalado por las autoridades del Doctorado.

· Carta compromiso de asistencia a supervisión psicoanalítica durante los tres años de formación. El supervisor será asignado por las autoridades del Doctorado.

· Acreditar el examen Ceneval: EXANI III (Según disposiciones COVID-19)

· Demostrar la capacidad de dominio ingles a través de un puntaje de 550 o superior en el examen TOEFL o alguna prueba estandarizada de reconocimiento equivalente.

· Curriculum Vitae.

· Copia de comprobante CURP.

· Copia de identificación con fotografía y firma.

· Otros documentos oficiales que serán requeridos por el departamento de Control Escolar.

 

Fase II – Proceso de selección: 12 de abril 2021–7 de mayo 2021.

· Asistir a una o dos entrevistas personal con el Comité de selección, integrado por representantes del Colegio de Profesores del Doctorado, con un perfil con experiencia en psicoanálisis y análisis grupal. (costo adicional)

· Realizar entrevistas grupales, conducidas por un coordinador o grupo de coordinación, con el objetivo de evaluar la capacidad y disposición de los solicitantes para el trabajo en grupo.

 

Fase III – Comunicación de resultados: 10 de mayo 2021.

· Curso Propedéutico. Con el objetivo de establecer criterios mínimos comunes en cuanto a conocimientos, formación y experiencia previos de los solicitantes, esclarecer la particular versión del psicoanálisis que se tomará como presupuesta para los posteriores estudios del Doctorado, definir un lenguaje común para las discusiones que habrán de desarrollarse e iniciar el proceso de integración del grupo, todos los alumnos aceptados para el Doctorado deberán cursar el Curso Propedéutico. Las clases del Curso Propedéutico tendrán lugar durante los cuatro viernes de junio de 2021 (4, 11, 18 y 25), de 4:00 a 8:00 p.m., sumando un total de dieciséis horas de clase (costo adicional).

· Inducción de alumnos: agosto 2021 (a establecer por Rectoría)


Conoce nuestro
Plan de estudios
Conoce el plan de estudio y materias de el Doctorado en Psicoanálisis y Análisis Grupal que cursarás.
Entérate de
Perfil de ingreso
Conoce las características que buscamos en nuestros aspirantes a el Doctorado en Psicoanálisis y Análisis Grupal.
Averigua de nuestro
Perfil de egreso
Conoce las competencias que habrán desarrollado nuestros profesionistas de Doctorado en Psicoanálisis y Análisis Grupal al egresar.

CONTACTO DE CARRERA

M.P.P. Ailín May Díaz

Directora de la Escuela de Psicología

Dr. Juan Tubert-Oklander

Coordinador del Doctorado en Psicoanálisis y Análisis Grupal

RVOE 131 del 20 de febrero 2020