La investigación científica que se realiza en la Universidad Marista está orientada a resolver problemas, contestar preguntas de investigación y a identificar oportunidades de desarrollo tecnológico que sean útiles a la comunidad regional. Desde esta perspectiva, actualmente se trabajan las siguientes líneas de investigación:

Análisis y modelación bioeconómica de pesquerías

 

Dr. Juan Carlos Seijo
jseijo@marista.edu.mx

Dr. Raúl Villanueva Poot 
rvillanueva@marista.edu.mx

Dr. José Antonio Duarte Canul 
jduarte@marista.edu.mx

La bioeconomía pesquera es un campo del conocimiento que integra la biología y la ecología de los recursos con los principios económicos que inciden en el comportamiento de los pescadores, considerando las dimensiones de espacio, tiempo e incertidumbre asociadas. La importancia relativa de las dimensiones mencionadas anteriormente dependerá de las preguntas específicas de investigación y manejo, el grado de movilidad de los stocks, la sensibilidad de la especie a cambios en factores ambientales, y el comportamiento esperado de los pescadores en el espacio y en el tiempo.

La línea de investigación en análisis y modelación bioeconómica de pesquerías que se desarrolla en la Universidad Marista de Mérida, se enfoca actualmente a contestar las siguientes preguntas científicas y de manejo pesquero:

¿Cuál es el efecto bioeconómico de estrategias espaciales de ordenación pesquera en metapoblaciones con configuraciones “fuente-pérdida” reproductiva?
¿Cuáles son las interdependencias ecológicas y bio-económicas relevantes en la aplicación del enfoque de ecosistemas en pesquerías artesanales?
¿Cómo estimar el riesgo de exceder puntos de referencia límite en indicadores bio-económicos bajo condiciones de cambio climático y acidificación del océano?
¿Cómo modelar la estacionalidad en el reclutamiento y la intensidad de pesca en pesquerías multi-específicas y multi-flotas?

Bioeconomía de la producción acuícola

 

Dr. Juan Carlos Seijo
jseijo@marista.edu.mx

M.C. Miguel Vela Magaña
mvela@marista.edu.mx

Dr. Raúl Villanueva Poot 
rvillanueva@marista.edu.mx

La bioeconomía en acuicultura es una ciencia aplicada que permite, a través de un enfoque sistémico, conocer, comprender e interrelacionar los aspectos que influyen en el manejo de la producción acuícola. Esta actividad, al igual que otros sistemas productivos que incluyen organismos vivos, presenta procesos dinámicos y probabilísticos. Esto significa que dependen de elementos biológico-ecológicos, tecnológicos (ingeniería de sistemas semi-intensivos e intensivos) y económicos. Ante esto, el propósito de esta línea de investigación es: i) Contar con una visión integral de la producción acuícola que permita realizar análisis bioeconómico de los resultados experimentales; ii) Contribuir a la generación de indicadores técnico-biológicos y económicos que validen el diseño de los mecanismos de transferencia entre la etapa experimental y el escalamiento a nivel de producción comercial; y iii) Construir un puente entre la investigación biotecnológica y de ingeniería que se desarrolla en la unidad experimental y la producción de alimentos que contribuyan a la seguridad alimentaria.

Bajo diferentes decisiones de manejo y sistemas de producción (semi-intensivos e intensivos), las preguntas de investigación que atiende esta línea son las siguientes:

¿Cuál es el estado de condición del recurso en cultivo?
¿Cuál es el efecto de la densidad de cultivo sobre indicadores técnico-biológicos?
¿Qué función matemática explica el crecimiento individual?
¿Cuál es el tiempo óptimo de cosecha y de rotación (sistemas continuos de producción) al incorporar la heterogeneidad de tallas?
¿Cuál es el riesgo de exceder puntos de referencia límite (PRL) en variables técnico-biológicas y económicas?
¿Cuál es la combinación optima de factores de producción que maximicen las utilidades y minimicen los riesgos de exceder PRL?
A nivel de proyecto, ¿Cuál es el tamaño óptimo de planta de producción acuícola, considerando el riesgo asociado a factores biológicos-ambientales, tecnológicos (ingeniería) y económicos?

Estudios de ecosistemas costeros para su conservación y aprovechamiento

 

Dr. Alfonso Cuevas Jiménez
acuevas@marista.edu.mx

Esta línea contribuye a la descripción de la distribución espacial y temporal de los rasgos del medio físico, biológico, social y económico de la zona costera para entender mejor los procesos costeros y apoyar la toma de decisiones, para la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales de la zona costera. Aplica un enfoque interdisciplinario con técnicas de percepción remota y geomática, integradas a los sistemas de información geográfica. La naturaleza de esta línea permite la transversalidad con las otras líneas de investigación de la Universidad Marista de Mérida.

Cambio climático y pesquerías artesanales: Evaluación y manejo

 

Dr. Álvaro Hernández Flores
ahernandez@marista.edu.mx

Las pesquerías artesanales en la región de América Latina son relevantes, ya que producen la mayoría de los productos del mar para el consumo humano a partir de la alteración de las tramas tróficas de diversos ecosistemas marinos. La información que se ha generado sobre estas pesquerías es heterogénea, y su análisis requiere desarrollar herramientas capaces de responder a una amplia gama de fuentes de información. En este sentido, la evaluación de pesquerías es la base para lograr un adecuado manejo de los recursos pesqueros. Es una disciplina científica que se encuentra en continua mejora mediante el uso de herramientas tecnológicas, desarrollo de algoritmos y modelos matemáticos que incorporan diversas fuentes de información biológica, ecológica y climática. La evaluación se logra mediante el desarrollo de métodos adaptados a cada sistema pesquero, a partir de técnicas ampliamente utilizadas, como rendimiento excedente, análisis de la población virtual con información adicional, modelos estructurados por edades y por tallas, y modelos capaces de sintetizar diferentes fuentes de información (stock síntesis). Estos modelos matemáticos permiten comprender mejor la dinámica de las poblaciones de organismos marinos, y cómo estas poblaciones responden a diversos regímenes de aprovechamiento ante posibles escenarios de variaciones anómalas de las condiciones físico-químicas del medio marino. Entre los grupos de organismos más aprovechados por las pesquerías artesanales se encuentran los moluscos, teleóstos, crustáceos y equinodermos.

Algunas de las preguntas de investigación que orientan esta línea son:

¿De qué manera pueden impactar los efectos del cambio climático a los parámetros poblacionales de organismos marinos de importancia social y económica y cómo incorporarlos a los modelos de evaluación de pesquerías?

¿Qué estrategias de vida pueden llegar a desarrollar los organismos marinos de importancia pesquera ante los efectos del cambio climático?

¿Cuáles son las medidas de manejo pesquero más adecuadas que pueden adaptarse para mitigar el impacto biológico, económico y social del cambio climático?

¿Cómo representar la heterogeneidad espacial en pesquerías artesanales de crustáceos y equinodermos?

¿Cuáles son las estrategias de manejo en las especies sedentarias de equinodermos y gasterópodos?

Optimización económica del procesamiento y distribución de productos pesqueros y acuícolas

 

Dr. José Duarte Canul

jduarte@marista.edu.mx

La economía pesquera y acuícola es una ciencia aplicada que permite, en otros, conocer, comprender e interrelacionar los aspectos que influyen en el manejo de la producción pesquera y acuícola. Esta actividad, al igual que otros sistemas productivos pecuarios que incluyen organismos vivos, involucra capturas de peces, crustáceos y moluscos provenientes de los stocks silvestres, o bien, producidos en granjas acuícolas bajo condiciones controladas. El procesamiento y distribución de estas capturas o producciones acuícolas con las condiciones requeridas en los mercados nacionales e internacionales, requieren de ser optimizados para maximizar las utilidades con responsabilidad social y lograr la sustentabilidad financiera de las empresas. Esta línea contribuye a la administración científica de la producción pesquera y acuícola.

 

Algunas de las preguntas de investigación que orientan esta línea son:

¿Cuál es la combinación óptima de factores de producción en plantas de procesamiento que maximicen las utilidades y minimicen los riesgos de exceder puntos de referencia límite?

¿Cuáles son las funciones de precios de los principales productos pesqueros y acuícolas producidos en la región, incluidos los impactos de la certificación internacional de pesquerías y productos pesqueros con valor agregado?

¿Cuál es el tamaño óptimo de plantas de procesamiento de productos pesqueros, dadas las tasas de captura potenciales de las principales especies procesadas y distribuidas?

¿Cuál es el grado de integración adecuado de embarcaciones y plantas de procesamiento para optimizar las inversiones en el sector pesquero? 

¿Cuál es el tamaño óptimo de una planta de procesamiento de productos acuícolas, considerando el riesgo asociado a factores biológicos-ambientales, tecnológicos (ingeniería) y económicos?

Ecofisiología de organismos acuáticos

 

Dra. Mariel Gullian Klanian 
mgullian@marista.edu.mx

El estudio de la ecofisiología de los organismos acuáticos ha contribuido significativamente al desarrollo de la acuicultura en general. El análisis y la descripción de las interacciones entre los seres vivos y su medio ambiente físico y químico, han permitido un mejor entendimiento de la respuesta metabólica de los organismos en condiciones de cultivo. Este conocimiento posibilita buscar soluciones prácticas a los problemas relacionados con el mantenimiento de las condiciones ambientales que  garanticen un mejor crecimiento, supervivencia y producción a la industria acuícola. Desde la perspectiva de las ciencias veterinarias, su estudio es de trascendencia para el desarrollo de competencias enfocadas a mejorar el entendimiento de los procesos fisiológicos y metabólicos involucrados con el desempeño productivo de las  especies cultivables. En este sentido, esta línea de investigación se enfoca en el estudio de la condición de salud de los organismos acuáticos tomando como base la interacción entre el ambiente y la adaptación fisiológica. Se realizan estudios de bioquímica y enzimología sanguínea y digestiva, correlacionando los parámetros fisiológicos con las condiciones físico-químicas del medio ambiente que los rodea. Así mismo, se estudia a nivel molecular la capacidad de expresión genética de los organismos en respuesta a la adaptación y los mecanismos bioquímicos involucrados en dicha expresión.

 

Algunas de las preguntas de investigación que orientan esta línea son:

 

¿Cuáles son los indicadores de estrés fisiológico en los animales acuáticos de acuerdo a su grado de evolución?

¿Cuáles son las respuestas fisiológicas y morfológicas de los organismos acuáticos a los estresores ambientales?

¿Cuáles son los límites tolerables de los parámetros ambientales que posibilitan la expresión génica diferencial?

¿Cuáles son las consecuencias funcionales de la adaptación de los organismos a variaciones ambientales?

¿Cuál es la fuerza / riesgo de los diferentes factores de estrés ambiental sobre la capacidad de adaptación de los animales acuáticos?

Inocuidad agro-alimentaria

 

Dra. Mariel Gullian Klanian
mgullian@marista.edu.mx

La disponibilidad de alimentos de buena calidad sanitaria es un reclamo universal, y su demanda es mayor conforme la población adquiere conciencia de la importancia que tiene para su salud el consumo de alimentos libres de patógenos y sustancias tóxicas. La inocuidad alimentaria se puede entender como la implementación de medidas que reducen los riesgos provenientes de estresores, tanto biológicos como químicos, para proteger a los consumidores de peligros involuntarios. Es así que la producción de alimentos ha evolucionado de un ámbito local a uno globalizado, en el cual la producción y los procesos se centralizan en distintas partes de un país y del mundo. El reto es aún mayor para los productores agrícolas, ya que su producción se encuentra sujeta a la disponibilidad de los recursos naturales y las condiciones meteorológicas, lo que dificulta un estricto control de calidad y expone el producto a enemigos invisibles que pueden causar enfermedades alimenticias e inclusive brotes epidemiológicos. Esta línea de investigación tiene como objetivo estudiar la inocuidad de alimentos desde la asociación e interacción de dos protagonistas, toxina-alimento, los cuales desempeñan funciones activas y fundamentales en la calidad final del alimento. En la interacción toxina-alimento existe una co-evolución de asociaciones, las cuales involucran cambios genéticos y mutagénicos de los patógenos, así como la producción de metabolitos activos antimicrobianos, antioxidantes, antifúngicos y citostáticos que actúan a favor del alimento. El resultado de esta interacción determina la probabilidad y la severidad del riesgo de contraer una enfermedad de origen alimentario por el consumo de un determinado alimento.

Algunas de las preguntas de investigación que orientan esta línea son:

 

¿Cuál es la incidencia y el grado de virulencia de los serotipos prevalentes de patógenos alimentarios a nivel regional?

¿Los metabolitos secundarios presentes en los alimentos de producción primaria poseen actividad antimicrobiana contra patógenos alimentarios?

¿Qué concentración mínima inhibitoria debe tener un metabolito secundario presente en el alimento para ejercer su efecto funcional sobre un patógeno alimentario?

¿Existen en los alimentos metabolitos secundarios benéficos capaces de aportar sustancias bioactivas para quien los consume?

¿Cuáles son los procesos bioquímicos de mayor importancia en el deterioro de los alimentos que permiten modelar y predecir su vida útil?

Metabolismo y nutrición humana

 

Dr. Hugo Laviada Molina
hlaviada@marista.edu.mx 

Esta Línea tiene como finalidad generar conocimiento sobre procesos relacionados con el metabolismo y nutrición en humanos, de los cuales se desprendan:

  • Aspectos relacionados con ciencias básicas tales como genómica de enfermedades comunes y complejas como la diabetes mellitus, la ateroesclerosis y la enfermedad cardiovascular, enfermedad ósea metabólica y alteraciones endócrinas relacionadas con la nutrición. Ello incluye el estudio del postprandio como “fenotipo profundo”.
  • Desarrollo de nuevos modelos de educación para la salud para la prevención y el tratamiento de enfermedades crónicas, metabólicas y relacionadas con la nutrición con énfasis en poblaciones en desventaja social, económica, educativa o estructural.
  • Impulsar e implementar el desarrollo de la revisión sistemática con meta-análisis para resolver preguntas de investigación cuyas respuestas puedan ser utilizadas como un instrumento para la toma de decisiones clínicas y la adopción de políticas públicas basadas en evidencia, con enfoque en nutrición humana y metabolismo.
  • Implementación de ensayos clínicos controlados para el estudio de moléculas (vegetales, aditivos alimentarios o nuevos fármacos) para la prevención el tratamiento de condiciones metabólicas o enfermedades relacionadas a la nutrición.
  • El estudio de potenciales disruptores endócrinometabólicos provenientes de alimentos, productos vegetales o ambientales en la salud humana.

Nuevos materiales para el aprovechamiento de la energía

 

Dr. Francisco Javier Espinosa Faller
fjespinosa@marista.edu.mx

En esta línea de investigación se estudia el desarrollo de nuevos materiales y nano-estructuras con énfasis reciente en materiales con potencial para ser utilizados en dispositivos para el aprovechamiento de la de energía solar. Mediante el uso de técnicas de vacío, como la erosión catódica y la evaporación al alto vacío, se crecen películas delgadas de materiales para obtener las estructuras que sirvan para celdas solares, utilizando materiales no tóxicos y abundantes en la corteza terrestre.
Para el estudio de nuevos materiales, se utilizan técnicas como la difracción de rayos-x y la absorción de rayos-x, de donde se obtiene información básica sobre la estructura cristalina de largo y corto alcance, así como las distorsiones atómicas asociadas a los materiales complejos. Mediante espectroscopias eléctricas, electroquímicas y ópticas se relacionen las propiedades de los nuevos materiales con su estructura atómica.

Algunas de las preguntas de investigación que orientan esta línea son:

¿Qué nuevos materiales y estructuras podemos crecer para el desarrollo de dispositivos de conversión fotovoltaica?
¿Cómo podemos crecer y optimizar materiales en forma de película delgada de forma tal que sean útiles en dispositivos?
¿Cuál es la estructura atómica local, mesoscópica y extendida de los materiales con potenciales aplicaciones en energía?
¿Qué relación hay entre la estructura cristalina, las inestabilidades y defectos de red y las propiedades de los materiales?

Durabilidad y desempeño de estructuras por medio de materiales compuestos avanzados

 

Dr. Pedro Herrera Franco

pherrera@marista.edu.mx

M.C. José Luis Gamboa Marrufo

jgamboa@marista.edu.mx

Dr. Manuel Rodríguez Achach

mrodriguez@marista.edu.mx

 

Los materiales compuestos han logrado una amplia aceptación en su uso como material reforzante de estructuras de concreto reforzado (CR). Una de las ventajas ofrecidas por estos materiales en el refuerzo de CR, es la posibilidad de proporcionar refuerzo en distintos modos de carga y condiciones de integridad de la estructura. Desde este punto de vista, es posible diseñar estructuras de CR utilizando los materiales compuestos desde su concepción inicial, o para extender la vida útil de la estructura de CR por un tiempo razonable.

La línea de investigación sobre Durabilidad y Desempeño de Estructuras por Medio de Materiales Compuestos Avanzados, de reciente creación, que se desarrolla en la Universidad Marista de Mérida se enfoca actualmente a contestar las siguientes preguntas científicas:

 

¿Cuáles son las características idóneas de los materiales compuestos para un medio ambiente cálido y húmedo?

¿Cuál es el índice de recuperación de propiedades físicas y mecánicas de las estructuras de CR después de la aplicación de un material compuesto laminado?

¿Cuál es el papel de los materiales compuestos avanzados en la prevención de problemas relativos a la corrosión del refuerzo de acero en un CR?

¿Cuál es el desempeño de estos materiales compuestos avanzados ante cargas cíclicas, especialmente en la interface CR-Material compuesto?

Instrumentación y sensores para el monitoreo y control de procesos

 

Dr. Francisco Javier Espinosa Faller

fjespinosa@marista.edu.mx


M.C. Pedro Poot Cauich

ppoot@marista.edu.mx

En esta línea se desarrollan sensores, redes de sensores e instrumentos para el monitoreo y el control de procesos. Se integran sensores a micro-controladores programados para la lectura y transmisión alámbrica o inalámbrica de datos. Se desarrolla software para el análisis de datos, para generar alertas tempranas de acuerdo a parámetros límite en los procesos o para la toma de decisiones automatizada.

 

Algunas de las preguntas de investigación que orientan esta línea son:

¿Qué principios físicos y químicos podemos utilizar para el desarrollo de nuevos sensores?
¿Cómo se pueden utilizar nuevos materiales para desarrollar sensores?
¿Cómo se pueden conectar los principios físicos en los que se basan los sensores a sistemas electrónicos?
 ¿Cómo se pueden integrar sensores a redes de monitoreo?

Protección, conservación y mejoramiento del patrimonio urbano-arquitectónico

 

M.A. Sofía Ayora Talavera
sayora@marista.edu.mx

El principal aporte que esta línea de investigación hará a la disciplina, será la aplicación de los aspectos investigados para la resolución de problemas reales, a través de conocer las comunidades, plantear soluciones urbano-arquitectónicas a sus necesidades, y la implementación de las propuestas en los sitios. La investigación a realizar es de naturaleza aplicada; es decir, los hallazgos resultantes de conocer el desarrollo histórico del patrimonio urbano-arquitectónico peninsular, las intervenciones o modificaciones de que ha sido objeto, el grado de deterioro y las condiciones que lo generaron, serán utilizados directamente para propuestas de protección, conservación y mejoramiento, mismos que se desarrollarán en los talleres curriculares o de tesis de la Licenciatura en Arquitectura, en la Maestría en Arquitectura de Paisaje y en los Talleres Verticales. Posteriormente, los proyectos ejecutivos y la supervisión arquitectónica se realizarán a través del taller independiente.

 

Las principales preguntas de investigación que abordará esta línea de reciente creación son las siguientes:

¿Cuál es el estado actual del patrimonio urbano-arquitectónico de los pueblos de Yucatán a partir de la interpretación de los factores históricos, culturales, sociales y económicos que lo han modificado?
¿Qué tipo y qué grado de deterioro pueden identificarse en las localidades mayas del Estado de Yucatán?
De acuerdo a lo anterior ¿cuáles son susceptibles de estudios más profundos y de acciones de protección, conservación y/o mejoramiento posteriores a través de proyectos específicos en los talleres de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Marista de Mérida?
¿Cuáles son los parámetros generales para generar el manejo responsable del desarrollo, crecimiento y conservación urbano y ambiental de las comunidades mayas?
¿Cuál es la metodología de acercamiento e intervención en las comunidades mayas estudiadas?

Sustentabilidad energética en la vivienda

 

Dr. Francisco Javier Espinosa Faller
fjespinosa@marista.edu.mx

M. C. José Luis Gamboa Marrufo
jgamboa@marista.edu.mx

M.C. Pedro Poot Cauich
ppoot@marista.edu.mx

En esta línea se desarrollan modelos y materiales para el aprovechamiento de energías renovables y para el ahorro energético en la vivienda. Se generan modelos y simulaciones computacionales dirigidas a generar una mejor calidad de vida desde el punto de vista térmico en viviendas localizadas en zonas tropicales y sub-tropicales. Se desarrollan nuevos materiales y estructuras para el aislamiento térmico.

Algunas de las preguntas de investigación que orientan esta nueva línea de investigación son:

¿Cómo se puede, utilizando herramientas de simulación y modelación matemática, mejorar el diseño térmico de las viviendas en zonas tropicales y sub-tropicales?
¿De qué forma se pueden elaborar viviendas de modo que sean energéticamente eficientes?
¿Qué nuevos materiales, pasivos o activos, se pueden incorporar en la construcción de vivienda para mejorar el aislamiento térmico en paredes, techos, puertas y ventanas?

Educación experiencial y procesos de transferencia de tecnologías

 

Dra. Ma. Luisa Isla Esquivel

misla@marista.edu.mx

Esta línea de investigación genera conocimiento de los procesos sociales asociados a la adecuada apropiación de tecnología, para facilitar la conexión de las potencialidades del conocimiento básico y/o aplicado en tecnologías para la sustentabilidad, con las características específicas de los actores sociales, promoviendo el desarrollo humano integral. Asimismo, se investigan los procesos de educación experiencial que mejoran la formación integral de los educandos, comprometiéndolos con los desafíos sociales de la época, en cumplimento con la misión educativa marista.

Formación profesional y docente en las IES

 

Dra. Diana Pacheco Pinzón
dpacheco@marista.edu.mx

Pretende generar conocimiento que permita ahondar en lo que hoy se sabe sobre los procesos de formación docente en educación, con el propósito de mejorar dichos procesos, propiciando así la profesionalización de la docencia. De igual forma, se pretende realizar investigación original que permita profundizar en el conocimiento que se tiene sobre la construcción de saberes profesionales, sobre los factores que afectan la relación IES-sectores sociales, sobre las nuevas formas de formación que requiere un campo de trabajo cada vez menos estable y más cambiante, sobre las maneras de formación que permitan responder a las demandas sociales de atención a poblaciones marginadas, entre otros.

Algunas de las preguntas de investigación que orientan esta línea son:

¿Cuál es el impacto de los procesos de formación universitaria sobre el compromiso social de los estudiantes y egresados?

¿Cómo es la evolución de la trayectoria docente de los profesionales que imparten clase en la universidad?

¿Cuáles son las formas de relación y compromiso entre las IES y los diversos sectores sociales?

¿Cuáles son los procesos de formación universitaria asociados a la competencia en investigación?

Análisis y modelación de mercados financieros

 

Dr. Manuel Rodríguez Achach 
mrodriguez@marista.edu.mx

La dinámica de la economía, y en particular de los mercados financieros, presenta comportamientos complejos que al momento no cuentan con una base teórica firme que permita entenderlos completamente, por lo que es importante desarrollar modelos que permitan comprender los mecanismos subyacentes a esta dinámica.
Esta línea de investigación aborda los diversos aspectos de las finanzas a través del uso de herramientas matemáticas basadas en técnicas estadísticas y de la teoría de los sistemas complejos, así como de simulación computacional para comprender las interrelaciones de los fenómenos económicos que se presentan en los mercados financieros, con el fin de tener una base para la toma de decisiones basada en el método científico, así como poder contar con una herramienta predictiva.

Algunas de las preguntas de investigación que orientan esta línea son:

¿Qué fenómenos dan lugar a las crisis financieras (crashes) y cómo responde el mercado ante ellos? ¿Es posible predecirlos o minimizar sus efectos?
¿Qué factores influyen en la forma en que se da la distribución de la riqueza?
¿Qué información de utilidad puede inferirse de las series de tiempo financieras, como las de precios de acciones y derivados, PIB, etc.?
¿Es posible modelar los mercados financieros? ¿Cuáles son las variables a considerar para poder explicar y/o predecir su evolución?

Pobreza y desigualdad

 

 

La pobreza y la desigualdad son temas de gran interés en México. Según cifras oficiales del CONEVAL, 8 de cada 10 mexicanos se encuentran en condición de vulnerabilidad, ya sea por carencias o por ingresos (CONEVAL, 2016 ). En este mismo sentido, casi la mitad de los mexicanos (4 de cada 10) se encuentran en condición de pobreza (CONEVAL, 2017). Las cifras para el estado de Yucatán no son muy diferentes. Para el año 2016, el 41.9% de los yucatecos se encontraba en condición de pobreza y el 6% en condición de pobreza extrema.

Tener presentes estas cifras es importante para realizar seguimiento a las condiciones de vida de los yucatecos. Sin embargo, al ser la pobreza un fenómeno tan complejo y multidimensional, es necesario abordarla desde múltiples disciplinas y aproximaciones. Comprender con mayor profundidad las características, causas y consecuencias de la pobreza es un primer paso para diseñar intervenciones que tengan un impacto positivo en la población.

Esta línea de investigación contribuye en gran medida al cumplimiento de la misión, visión y valores de la universidad, toda vez que se pretende vincular a los estudiantes de las diferentes licenciaturas e ingenierías en el desarrollo de la línea. Igualmente, esta línea contribuye a la literatura sobre pobreza multidimensional y desigualdad en el nivel local, así como a la literatura sobre iniciativas locales para la superación de la pobreza y mejora de la calidad de vida de las personas.

Algunas de las preguntas de investigación que orientan esta línea son:

 

¿Cuáles son las condiciones de pobreza de Yucatán, tomando como referencia el Índice de Pobreza Multidimensional?

¿Qué dimensiones del bienestar no se están tomando en cuenta en la medición de pobreza que son igualmente importantes para la calidad de vida de las personas?

¿Qué características tienen los municipios del estado con mayor incidencia de pobreza?

¿Cómo las personas en condición de pobreza comprenden y conceptualizan su propia situación?

¿Qué tipo de intervención se puede llevar a cabo desde la UMM para mejorar las condiciones de vida de algunos grupos de población?

¿Cuáles son las aportaciones de las investigaciones sobre iniciativas locales de lucha contra la pobreza a nivel internacional?

Derechos Humanos

 

Dr. Federico Lefranc Weegan

flefranc@marista.edu.mx

En el siglo XXI los derechos humanos pueden ser concebidos como; una expresión cultural profunda, como una herramienta normativa especialmente significativa, como una filosofía de vida, como un producto histórico, como una praxis cotidiana, como un complejo proyecto político-económico, entre otras perspectivas. Y aunque para la investigación, cada perspectiva amerita sus propias formas de aproximación, las sintetiza la idea de una cultura de los derechos humanos y las unifica la afirmación de que se sustentan en la existencia de una dignidad humana que requiere permanentemente de espacios para manifestarse.

La línea de investigación en Derechos Humanos reconoce la necesidad de una perspectiva transdisciplinaria para profundizar en los significados e implicaciones de una idea de dignidad que no niega la fragilidad humana, y que busca encontrar sus formas de expresión acogiendo elementos de las diversas cosmovisiones que se generan y entran en contacto en las comunidades regionales. Requiere también de develar cuidadosamente los valores profundos que actualmente se identifican con estos derechos, como expresión cultural amplia en esos espacios. Ello para contribuir a la apropiación y ejercicio de los derechos humanos, como práctica transformadora de la vida en comunidad.

 

Las siguientes son algunas preguntas orientadoras cuyas respuestas deberían ser buscadas preferentemente desde la transdisciplina:

 

¿Cuál es el sustento epistemológico diferenciado que nos permite identificar algunas clases de normas como derechos humanos?

¿Qué formas diversas podemos encontrar de comprender la dignidad en las comunidades locales que den sustento a normas de derechos humanos?

¿De qué manera se influyen esas concepciones de la dignidad, una cultura viva de los derechos humanos y las posibilidades verificables de ejercerlos en la práctica?

¿Cuáles formas de ejercicio de los derechos humanos pueden llegar a ser elementos de transformación de la vida en comunidad?

Desarrollo económico y sustentable

 

Dr. Francisco Iván Hernández Cuevas
fhernandez@marista.edu.mx

La sociedad moderna se ha caracterizado por una serie de transformaciones sociales y la presencia de un modelo económico capitalista que se ha centrado en el aumento de la productividad de las actividades económicas para generar crecimiento económico, el cual funge como un dinamizador para impulsar el desarrollo de las regiones. Sin embargo, durante este proceso, la sociedad se encuentra afrontando múltiples crisis (sociales, económicas, ambientales, sanitarias) que han cuestionado el logro del desarrollo, resultando en un incremento de la pobreza y desigualdad, precariedad del trabajo, aumento de contaminación (emisiones de GEI y RSU), estancamiento de salarios, aumento de enfermedades silenciosas por mencionar algunas.

De tal forma que es prioridad de la ciencia económica evaluar los impactos socioeconómicos de las actividades productivas, encontrar procesos de eficiencia, innovación que permitan el desarrollo empresarial, el valorar los servicios ambientales e identificar las externalidades negativas de la producción hacia el ser humano y la naturaleza y también, cuestionar los alcances de los modelos económicos actuales y debatir sobre nuevas teorías o aproximaciones que coadyuven a alcanzar el desarrollo económico y sustentable de la región.

Esta línea de investigación reconoce esta situación y se centra en analizar los problemas sociales, económicos y ambientales de la región a través de los modelos teórico-metodológicos propios de la ciencia económica que permitan su comprensión y diseño de alternativas para su solución.

Las preguntas que guían a esta línea son:

  • ¿Cuáles son los impactos socioeconómicos de las actividades productivas en el desarrollo económico de la región?
  • ¿Qué factores socioeconómicos inciden en el desarrollo de actividades productivas claves para el desarrollo económico sustentable?
  • ¿Cuáles son los factores que inciden en la degradación ambiental y que generan externalidades negativas hacia la sociedad y el ambiente derivado de las actividades económicas de la región?
  • ¿Cuáles son las limitaciones de los modelos económicos centrados en el desarrollo que impiden el aumento del bienestar de la población?
  • ¿Qué postulados, teorías y modelos emergentes plantean alternativas fidedignas para alcanzar el desarrollo económico sustentable en la región?

Constitución y Políticas Públicas

 

Dr. Jorge Rivero Evia
jrivero@marista.edu.mx

Las políticas públicas son uno de los instrumentos con los que cuenta el Estado para desarrollar su actividad; en general y para buscar el bienestar de su población, en particular.

Por su parte, el Estado de nuestros días intenta alcanzar los fines que la Constitución y la propia realidad social le demandan.

En ese orden de ideas, el artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) , en su primer párrafo, indica que que corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen democrático y que, mediante la competitividad, el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales.

Asimismo, el diverso numeral 26, apartado A, de la propia CPEUM, dispone que el Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la nación.

La política pública entonces, se erige como una categoría general con la que se pretende abordar el análisis de la acción estatal de gobierno, articulando las acciones del sector público con las del sector de la sociedad civil y el mercado.

Por ejemplo, hoy se exige que las respuestas que se den a la migración, el acceso al agua potable, el acceso a la justicia o la atención a grupos de atención prioritaria se conciban y desarrollen de acuerdo con un enfoque basado en Derechos, éstos regularmente extraídos del entramado constitucional y/o convencional. 

En tal sentido, el objetivo de la presente línea de investigación es indagar en los temas antedichos a fin de aportar elementos idóneos para el desarrollo e implementación de políticas públicas en nuestra región.

Preguntas de investigación

  • ¿Cómo se relaciona la Constitución con las políticas públicas en un Estado de Derecho?
  • ¿Cuál es el vínculo entre la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM)  y las políticas públicas desarrolladas e implementadas en nuestro país?
  • ¿Existen medios para controlar la constitucionalidad de las políticas públicas en México?
  • ¿Cuáles son dichos medios y cómo influyen en las políticas públicas?